martes, 4 de noviembre de 2025

Altar de día de muertos: Simbiosis de diseño y tradición


Por Milet Mirón Hernández

Los altares de día de muertos se tratan de instalaciones tradicionales heredadas de las culturas prehispánicas de México. Estas son realizadas para familiares trascendieron del mundo terrenal como una manera de recordar su legado. Si bien existen diferentes versiones según la región en la que se realice, algunos de sus componentes más tradicionales son su estructura en niveles, el uso de flores de cempasúchil, velas que alumbran la instalación y semillas o frutas de temporada.

Cómo parte de la tradicional celebración mexicana, alumnas de la licenciatura en Arquitectura de Interiores presentaron un diseño de altar que conjunta elementos tradicionales y estructuras contemporáneas en dos diseños instalados en el restaurante Sal y Piedra, y el vestíbulo de la UDG.


Instalado en la entrada del restaurante, el altar en Sal y Piedra fue diseñado con una estructura circular que funciona como espejo para crear un espacio envolvente y dinámico en el que los comensales pueden apreciar una vista integral. Entre los elementos tradicionales del altar se encuentra la estructura en dos niveles, en la que se dispusieron tanto alimentos y dulces típicos de la época como flores de cempasúchil y papel picado que representan los colores tradicionales de la celebración. Es destacable la implementación de materiales y técnicas de diseño contemporáneas como la estructura de coroplast construida a medida, el uso de block como pilares del altar para representar la identidad del restaurante y el diseño y modelado de los alimentos en materiales artificiales, procurando su mantenimiento y la reducción de desperdicios. Todo esto, rodeado con un velo de flores que brota desde el techo y enmarca la instalación en un ambiente de nostalgia, tradición y respeto.


El segundo diseño, instalado en el vestíbulo de la UGD, fue presentado en el marco de las Fiestas de Mictlán, un evento con el que la comunidad Gestalt celebra las tradiciones de esta temporada, como una forma de recordar a docentes y colaboradores que han marcado huella en la institución. El diseño, adaptado al espacio del vestíbulo, comparte la estructura circular con una vista en 360° con el material expuesto como una representación de la unión entre el cielo y la tierra en dos niveles; el velo de flores de cempasúchil y elementos artesanales que remiten a los alimentos. Al estar instalado en el centro del vestíbulo, su forma circular crea una instalación dinámica que marca un recorrido por el espacio e invita a los visitantes a interactuar con ella. De esta manera, el altar instalado en el vestíbulo de la UGD, explora más allá de los modelos de altar clásicos y se aventura a proponer una estructura que se fusiona con el espacio.


El altar institucional fue dedicado a dos de sus profesores eméritos, Peter North y Filiberto Triana, así como a Don Beto y al sr. Oscar quienes estuvieron trabajando en el área de operaciones institucionales.

Una vez más, felicitamos a los estudiantes partícipes de este diseño, quienes nos muestran cómo las tradiciones viven a través del diseño.